
Design Beyond Things. Expo 2025 Osaka
Design Beyond Things. The Object as an Agent of Transformation es la exposición híbrida oficial organizada por la Unión Europea (UE) en la Expo 2025 Osaka, que se celebra del 31 de agosto al 13 de septiembre de 2025. El proyecto, concebido por Gaia Danese, curadora principal y coordinadora del Programa Cultural de la UE en la Expo de Osaka, y coordinado junto con Federica De Giorgi, experta nacional destacada en Relaciones Culturales Internacionales ante el SEAE desde el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, fue comisariado por Patrizia Catalano, arquitecta, periodista profesional y fundadora de HoperAperta, y Miriam Giordano, experta en comunicación, fundadora y directora de Labóh. Producida por Labóh y HoperAperta, la exposición colectiva se presenta en el Pabellón de la UE y se amplía en el Pabellón Báltico, reuniendo 35 proyectos de diseño de destacados diseñadores de 17 países europeos.
La Expo 2025 Osaka, que se celebra en la isla de Yumeshima del 13 de abril al 13 de octubre de 2025 bajo el lema “Designing Future Society for Our Lives” y en estrecha sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, espera recibir a más de 28 millones de visitantes, situando a las personas en el centro de la innovación, con un enfoque en la sostenibilidad, la transformación digital y el bienestar social.
En este marco, la exposición, basada en los principios de la Nueva Bauhaus Europea, “Beautiful, Sustainable, Inclusive”, tiene como objetivo invitar a los visitantes a reflexionar sobre el léxico del diseño contemporáneo europeo en un momento de profundo cambio social y de urgente necesidad de nuevas esperanzas para el futuro tanto de las personas como del planeta. A través de una selección de 17 piezas expuestas on site que representan al conjunto de obras —muchas de ellas creaciones únicas realizadas específicamente para la exposición— y de una instalación de video del artista Steve Piccolo —que incluye las 35 obras y explora los temas de permiso, prohibición y la evolución del lenguaje del diseño—, la exposición resalta el poder transformador del diseño: desde la adopción de ciclos de vida circulares y la producción sostenible hasta la recuperación de identidades tanto locales como globales.
El evento de inauguración tuvo lugar el 4 de septiembre en la Expo 2025 de Osaka. Thomas Gnocchi, jefe adjunto de la Delegación de la UE en Japón, representó a la Unión Europea y pronunció un discurso junto con la comisionada general de Lituania, Sra. Lina Antanaviciene, la comisionada general de Letonia, Sra. Lasma Lidaka, y con la presencia de Concha Fernández de la Puente, subcomisionada general de la UE. Moderadas por los comisarios, se celebraron dos rondas de charlas con un total de diez diseñadores participantes: Maria Daria Oancea y George Marinescu (Adhoc Arhitectura), Pauline Capdo y Luis Bellenger (Paulineplusluis), Dace Sūna, Raffaella Mangiarotti, Carmelo Zappulla (External Reference), Mae Engelgeer, Inma Bermúdez, Reinis Leo Miķelsons (Gateris Works) y el videoartista Steve Piccolo.
Las 35 obras reunidas encarnan una multiplicidad de voces y enfoques, que abarcan sillas, lámparas, jarrones, tapices y tatamis, elaborados mediante soplado de vidrio, trabajo en madera, impresión 3D, trabajo textil, soldadura, talla de mármol y tejido. Aunque profundamente arraigados en las tradiciones europeas, estos proyectos surgen de un diálogo cultural en constante expansión, moldeado por colaboraciones con artesanos cuya experiencia técnica y conocimiento local son fundamentales para transformar las ideas en realidad.
Entre los diseñadores participantes se encuentran algunas de las voces creativas más influyentes de Europa, entre ellas: Akiko and Ken (Dinamarca), Filipe Alarcão (Portugal), Wendy Andreu (Francia), Andreu Carulla (España), Atelier Ad Hoc (Rumanía), BCXSY (Países Bajos), Inma Bermúdez Studio (España), Anne Brandhøj (Dinamarca), Maria Bruun (Dinamarca), Budde Studio (Alemania), Álvaro Catalán de Ocón (España), Claesson Koivisto Rune (Suecia), Gaspard Fleury-Dugy (Francia), GamFratesi (Dinamarca), Gateris Works (Letonia), Antrei Hartikainen (Finlandia), Maria Jeglinska-Adamczewska (Polonia), Mantas Lesauskas (Lituania), Raffaella Mangiarotti (Italia), Sabine Marcelis (Países Bajos), Liliána Mészáros, VUUV Works (Hungría), Paulineplusluis (Bélgica), Austėja Platūkytė (Lituania), Jan Plecháč (República Checa), Klemens Schillinger (Austria), Elena Salmistraro (Italia), Studio Mae Engelgeer (Países Bajos), Studio Œ (Alemania), Studio Sarmīte (Letonia), Dace Sūna (Letonia), UND.studio (Alemania), Kiki van Eijk (Países Bajos), Thomas Waidhofer (Austria), Carmelo Zappulla (Italia), Anna Zimmermann (Austria).
Las empresas y organizaciones que apoyan la participación de los diseñadores en la exposición son: Adam Mickiewicz Institute, Amorim Cork, Anegre, Bosa, Byborre, Copenhagen Hardwood, Craft x Tech, Danish Arts Foundation, External Reference, Faust Linoleum, Finsa, IDÉE Tokyo, Koyori, Latvian Design Centre, Mitsuru Yokoyama Tatami, Moser Glassworks, Nerinea, Orrefors, Romanian Cultural Institute, Sancal, Sandhelden, Tangent, The Form Follows, The Senior Solicitor L. Zeuthens Memorial Grant, The Toyota Foundation, Union Sozialer Einrichtungen, Valsts Kultūrkapitāla fonds and Wallonie-Bruxelles International.
Enraizada en los valores del New European Bauhaus y alineada con la UN 2030 Agenda y el tema central de la Expo, Design Beyond Things se complementó con un programa de conferencias e intercambios internacionales. Juntos, transformaron el EU Pavilion y el Belgian Pavilion en un espacio de diálogo continuo sobre el papel del diseño en la transformación y mejora de nuestro entorno vital.
Créditos
Organised by the European Union
Curated by Patrizia Catalano and Miriam Giordano
Produced by Labóh and HoperAperta
With the support of the Baltic Pavilion and the Belgian Pavilion
Technical partners: USM Modular Furniture
Exhibition Coordinators: Martina Barberis, Nicole Rambla
Video and sound installation: Steve Piccolo, Gregory Piccolo
Exhibition design: Antonio La Gioia
Graphic design: Valentina Pulian
Photography: Thomas Cude













